Pages

Dislexia y Hiperactividad

Les animo a Uds. que hagan una busqueda en el internet por estas dos temas. Puedo escribir acerca de ellos, pero realmente hay tanta información disponible, que es mucho mejor que pueda presentar en este espacio.

Por eso, empiezo con la idea que ya han buscado y entienden que son estas dos cosas.

Muchos niños sordos padecen de estas cosas. El niño dislexico es conocido por otro nombre: vago. El niño hiperactivo es conocido como malcriado, o rebelde. Eso no debe ser. Maestras deben reconocer que estas problemas son algo que existen de verdad, y son fuera del control del niño. No es decir que no puede hacer una esfuerza, pero no se va a quitar estos problemas con una esfuerza.

Entonces, ¿qué? Bueno, debemos de pensar en como acomodar el niño para que pueda aprender. Si un niño no puede sumar bien, y parece que no va a aprender nunca, dejé que usa una calculadora, y aprenda manejarla bien. Si no sabe amarar los zapatos, deje que se compre sus tenis con velcro. Es decir, averigua si hay otro método de hacer lo que él necesita hacer. ¿No escribe bien? Escriba su tarea en maquina, después de todo.

También, debe enseñar estos niños de forma multisensorial. Recuerdan mejor cuando puedan tocar o experimentar. Cuando yo quiero que el niño hiperactivo estudie suma basica, lo pongo aveces a jugar con dados. Los tira, copia los puntos, y los suma. El niño cree que está jugando, no trabajando.

No le ponga al niño dislexico a copiar de la pizarra nunca. El simplemente no lo puede hacer bien. Cuando los demás toman 10 minutos para copiar todo, él, in una hora no ha terminado la mitad. Él lo copia letra por letra, y pierde su lugar, olvidando parte, y escribiendo otra parte dos veces. No es que es vago. És dislexico. Su cerebro es diferente. No lo castige por lo que no puede controlar.

Dale una copia. Ponle menos tarea escrito que lo demás. No espera que memoriza tantas palabras: no puede.

Hay muchas formas de enseñar: sea creativa. El niño hiperactivo se controla mucho mejor cuando se interesa en lo que está haciendo.

Feliz Navidad

¿Qué regalo tengo para Uds.? Hmmm....algunas enlaces sería bueno.

¿Te gustaría hacer alguna masilla, muy parecido a Play Dough? Hay muchas recetas en el internet. Aquí encuentras una.
Receta para Play Dough.

Sé que les he contado de mes-english antes, pero ahora, ¡son aún mejor! El dueño ha añadido un increíble sitio tools for educators, que te deja hacer páginas de vocabulario ilustrado para tu clase. Hay muchas distintas cosas que hacer, hasta dados hecho con los dibujitos en cada lado. Debe saber un poco de inglés para usarlo, pero solamente experimentando, puede hacer algo muy bueno para sus estudiantes sordos.

Hay más todavía por el mismo mes chequea Mighty Educational Sytems para ver todos los enlaces a una gran cantidad de ayudas. Están todos hecho para enseñar inglés, pero de forma que se puede usarlos para enseñar a cualquier lengua, y son especialmente buenos para niños sordos, siendo muy visual.

Descansa un poco, y disfruten su familia ahora, porque ya viene el segundo semestre. Toma tiempo extra en las vacaciones para meditar en cuales son tus metas más importantes para tus estudiantes. También ora por ellos. Nunca tomamos una vacación de la oración.

programas y fuentes

Rompí el brazo izquierdo, hace cinco semanas. El hueso roto, es el húmero, cerca del hombro. Por ser tan alto el roto, no pudieron poner yeso. Pero me obligó el médico no mover el brazo y usar un cabestrillo. Eso quiere decir, que no he podido hablar mucho por señas últimamente, ni ir a la escuela. Ahora puedo, por lo menos, escribir en maquina, con el permiso del dóctor. Muy pronto volveré al trabajo en las escuelas, si Dios quiere.

Estaba pensando ayer, que sería bueno compartir con Uds. de algunos del las programas y fuentes (fonts-para letras) que uso en la computadora aquí en casa para preparar materiales. Hay algunos también que uso en la escuela con los niños. Todos los fuentes y programes que siguen, se consigue en el internet, con un simple busqueda en Google. Son gratis.

Hay un juego maravilloso que se llama Timez attack. A los niños le gustan mucho. Enseña como multiplicar de 2 a 12. Empieza con multiplicar por dos, y el niño tiene que pasar ese nivel para llegar al siguiente, que enseña multiplicar por tres. Cada nivel repasa problemas de los niveles anteriores, ademas de los nuevos. Hay una version que venden que tiene más opciones de juego, pero la versión gratis enseña todo lo necesario. No es necesario saber leer para jugar. Es ideal para niños sordos. Lo puede conseguir en Big Brainz.

Hay otro juego que enseña matemática de varias niveles. Tiene problemas de sumar, restar, dividir, y multiplicar, con números pósitivos y négativos. Se llama Tux math. Puede buscarlo en Google también

Trabajando con sordos, va a querer tener la abilidad to escribir las letras de señas (es decir el alfabeto manual) en computadora, para preparar materiales. Recuerda, si haces un material con un fuente que no tiene otra gente, ellos no van a ver que tú ves. Pues no lo comparta en forma digital, a menos que tu amiga también tiene el fuente de señas installado. Handshape2002 es un fuente que tiene manos en muchas formas, incluyendo la mano que se conoce como te amo o I Love You. También hay la seña de mano que algunos usan para LL.

La fuente del alfabeto manual, que más me gusta, se llama Lapiak ASL. Es mucho más bonito que el viejo fuente que antes todos usaban. Es un fuente de letras de Señas americanas--es decir, que no tiene la ñ, LL, etc. como hay en español. Hay algunos diferencias en las alfabetos de sordos en latinoamerica, pero los que usan el de los EU pueden usar este fuente.

Hay otros fuentes que se llaman webdings y dingbat, que encuentro muy útiles. Webdings viene instalada en la mayoría de las computadoras ahora. Los dingbat son un tipo de fuente parecido, pero hay mucho mucho más de ellos. Hay fuentes con dibujos y con señas. Se consigue gratis y se compra. Uno de mis sitios favoritos para fuentes gratis es fontsy.com.

Puede hacer los dibujos de los fuentes grandes en tus documentos, y usarlos para enseñar vocabulario.

Hay más programas útiles que les cuento en otro blog.

Ya se terminaron las clases

Y es tiempo de descansar...¿? Bueno, , debemos aprovechar de un rato de descanso. Pero no debemos de pasar el verano entero descansando. El verano es nuestra oportunidad de preparar por el año escolar que viene.

Toma este tiempo para aprender algo nuevo, para que sea una maestra mejor preparada.

Toma este tiempo para preparar materiales para su clase.

Toma este tiempo para visitar el hogar de algunos de sus alumnos.

El internet es maravilloso para maestros. Tiene una abundancia de materiales que son completamente gratis. Solamente tiene que bajarlos. Para encontrar una imensa cantidad de materiales, es bueno saber un poco de inglés. Busque el siguiente en google: free math worksheets. Mire los muchos enlaces educativos de http://www.mundolatino.org/rinconcito/ ....¡aprovecha de verano!

La rutina

En la educación de sordos hay que pensar en la rutina. Necesita un balance, como en todo. No sea la maestra que nunca cambia nada, porque esa es la maestra que no progresa. Puede ser, por fin, la maestra que enseñó por 20 años, or la que enseñó un año 20 veces. Lo bueno de la segunda es que su clase tiene estructura. Los niños siempre saben que esperar. Lo malo es que puede ser algo aburrido. También esa maestra no crece como maestra.

Al otro extremo tenemos la maestra que no sabe en que está. Esa maestra no tiene metas claras. Entra su aula cada día, sin idea que va a hacer, porque no ha planeado. Lo bueno de esta maestra es que es muy flexible. Pero pierda mucho tiempo también. Sus estudiantes saben un poco de todo, pero hay vacios en su conocimiento.

Aprendamos de lo bueno de los dos modelos. No debemos ser tan rígidos que cada día es como el día antes. Debemos intentar nuevos métodos, y siempre estar desarollando y probando nuevas materiales para el beneficio de nuestros estudiantes. Debemos de crecer como maestras. Pero a la vez, tenemos que tener un plan. Tenemos que tener metas. No queremos que cada día sea tan única, que los niños no saben que esperar nunca, ni que sea aburrida por hacer todo, exactamente igual todos los días.

Ejemplo malo: La maestra entra, anuncia que vamos a estudiar matematica. Un niño dice que el suyo se quedó en la casa. No lo estudian cada día, pues creía que no lo iba a necesitar. Toma 7 minutos para todo el mundo tener su matemática listo a estudiar.

Después, la maestra decide estudiar lectura. Ella dice que los niños deben poner sus libros en la butaca. Pero ellos no entienden y ponen sus cuadernos. Pierden otros varios minutos, buscando los materiales correctos.

Ejemplo bueno: La maestra entra. Todos los niños saben que primero que nada, van a estudiar un poco de geografía. Uno de ellos ya buscó los mapas. Despúes, la maestra sigue con matemática. Los estudiantes de una vez buscan sus lápices y empiezan a estudiar. La maestra camina entre ellos, chequeando su trabajo. Algunos días presenta algo nuevo para la clase entera durante el tiempo de la matemática. Siguen su día, y no pierdan mucho tiempo. La maestra está preparada, y por lo general, también son preparados los niños.

Pero la maestra, de vez en cuando inyecta algo nuevo. Vamos a tomar un ratito a ver este video. Vamos a hacer un libro nuevo hoy. Hay suficiente novedad cada día, que los niños se mantienen el interés. Hay suficiente rutina, que los niños saben como preparar por su clase, y no pierden mucho tiempo en confusion.

A veces es muy difícil. Aquí en la Republica Dominicana, por ejemplo, las clases son muy cortas. Si son de la mañana, puede tener cuatro horas, pero la tanda de la tarde tiene solamente tres o tres y media, dependiendo la escuela. La mayoría de escuelas para sordos funcionan por la tarde, porque los oyentes tienen los aulas ocupados de mañana.

Los niños sordos llegan a la escuela muy atrás de los oyentes, y progresan más lentos también. Pero no tienen más horas en clase que los oyentes. Es decir, que si entran 3 años atrás, y con buena enseñanza por un año, pueden ser 3 años y media atrás después! Los oyentes no dejan de progresar, y progresan siempre más rápido. El sordo cae más y más atrás.

Tenemos que pensar en eso. Mientras estamos en condiciones que no se cambie por lo pronto, ¿en qué enfocamos? Buscamos la materia más importante, y dejamos al lado lo demás. Aceptamos que no podemos hacerlo todo al presente, pero las cosas que enseñamos hace una diferencía. No se desespera; el sistema va mejorando poco a poco.

Enfocamos en enseñar a los estudiantes como enseñar a si mismo. Los enseñamos como pensar. Los motivamos a querer conocimiento, hasta el punto que su deseo los impulsa adelante con o sin maestra.

La lectura es una de lo más preciso. La matemática básica es preciso para la vida diaria. Poder escribir importa. Si tengo tiempo para una cantidad limitada de materia, estos tres van a formar el núcleo de todo.

No enseño la cienca cada día. Simplemente no hay tiempo. Pero es raro el día que no trabajamos en la lectura.

¿Cómo podemos resolver el problema de tiempo tan limitado? La secretaría de educación espera que enseñemos 40 horas de materia en como 15 horas cada semana. Y eso es sin pensar en los muchos días que no hay clase por elecciones, huelgas, fuertes lluvías etc.

Los sordos necesitan tener clases de doble tanda. Si tiene este opción, aproveche de ella. Mientras no lo tiene, trata de preparar alguna tarea bien hecha que pueden hacer en la casa sin ayuda, y usa el horario de la escuela con sabiduría, enseñando lo más importante.

Juego mi papel--traducción literal

Visto en el carro publico: Soy dominicano y juego mi papel. ¿Cómo va a leer eso, un sordo? ¿Cómo va a leerlo una maestra de sordos?

Muchos lo van a leer con las señas en orden del español, una seña por cada palabra. Los sordos que no saben español--es decir, la mayoría de los sordos--van a entender que siendo dominicano, la persona juega con un papel. ¡Otra tontería de los oyentes!

Te advierto en adelante, que no siempre sé el vocabulario formal en español. Pues yo voy a hacer la misma cosa--traducir literalmente. Pero a la vez, para evitar que malentiendas, voy a explicar que quiero decir. Cuando digo una frase idiomatico, quiero decir un frase donde las palabras tomado uno por uno, no quieren decir la misma que las palabras entendido en grupo. Por ejemplo, todo el mundo, no quiere decir todas las personas del mundo, literalmente. Quiere decir todas las personas a quien refiero ahora. Si estoy esperando cinco personas, al llegar cuatro, puedo decir que todo el mundo no ha llegado.

Estas frases idiomaticas lo hacen muy difícil hablar con voz y seña a la vez. También hace muy difícil al sordo (o al extranjero) aprender el español. Siempre recuerda, que la gran mayoría de los sordos no saben español al empezar a aprender a leer. Son extranjeros en el sentido de conocer el lenguage de su propia patria. El extranjero tiene que aprender no solamente el vocabulario nuevo del lenguage, pero las frases idiomatics. No puedes aprender a hablar inglés con solamente un diccionario. Vocabulario sólo no alcanza.

¿Cómo voy a decir todo el mundo en señas entonces? Depende del contexto. Tal vez decir simplemente TODO, o puede decir algo más específico, como TODO ESTUDIANTES, si a ellos refiero.

¿Cómo traducería el siguiente en señas locales?

la salida del sol
se pone el sol
a otro perro con ese hueso
a partir de ahora
a pesar de
a plena luz
boca arriba
boca abajo

Si quieres más práctica, hay muchas páginas en el internet que tiene listas de frases idiomaticas. Algunas de arriba vienen de aquí.

Nuevo Grupo

Tenemos un nuevo grupo en google groups. Se llama maestras de sordos. He puesto allá varios archivos y documentos que pueden ser útiles para maestros de sordos. Hasta ahora lo tengo como un grupo privado, para evitar spam. Quiere decir que sólamente se añade al grupo por invitación.

Si está interesada en participar en el grupo, mándame un email a deafschool----es de gmail.com. Explícame quién es Ud., en que país vive, y porque quiere estar en el grupo, para que yo pueda añadirle a Ud.

El mes pasado empezamos un nuevo taller. Se reúne cada última viernes de 2 a 6, para estudiar como mejorar nuestra enseñanza a niños sordos. En cada taller tenemos enseñanzas, y hacemos un material didactico.

¿Qué estudiamos/hacemos en el taller?
  • el orígen del lenguage de señas que usan aquí
  • frases idiomáticas y como traducirlos a señas
  • ¿Qué quiere decir leer?
  • sistemas de la comunicación de sordos
  • comó y cuando enseñar al niño sordo a escribir
  • dificultades de enseñanza especificas al población sorda en nuestro area
  • materiales didácticos que son buenos para usar con sordos
Vamos a estar hablando much sobre la tema de enseñar a los sordos a leer, pues es una de las cosas más difíciles que enfrentamos como maestras.

Piensa en empezar un taller en su area.